lunes, 9 de noviembre de 2009

Desarrollan el motor de plasma de iones más potente del mundo

Por Elias Notario el 6 de Octubre de 2009 @ 10:45

VX-200

Desde el 2005 la empresa fundada por el ex astronauta Franklin Chang-Diaz, Ad Astra Rocket, está trabajando en un revolucionario motor de iones, el VASIMR, con el que querían alcanzar una potencia muy superior a cualquier otro motor de plasma construido hasta la fecha. Pues bien, ya lo han conseguido.

Según nos cuentan desde New Scientist, Ad Astra Rocket acaba de dar un paso importante en el proyecto: han probado con éxito el motor prototipo VX-200 en una cámara de vacío, alcanzando el hito de los 200 kilovatios de potencia, siendo la primera vez que se llega a esa marca. Esto señoras y señores, mejora mucho las expectativas de futuro en cuanto a viajes espaciales.

Por el momento ya han firmado acuerdo con la NASA para probar el VX-200 en la ISS en 2013 y comprobar si puede proporcionar el impulso que necesitan las instalaciones espaciales para no salirse de su órbita, con un ahorro muy importante en combustible y por consiguiente en dinero. Y esto solamente es el principio, las ventajas del VX-200 son muchas más y siguen trabajando para aumentar la potencia del motor hasta donde se pueda (con 10-20 megavatios podríamos viajar a Marte en unos 39 días, por ejemplo).

Hasta emocionado y todo estoy, el ser humano necesita una cosa principalmente para poder seguir aumentando sus conocimientos sobre el espacio: potencia. Con fuentes que nos proporcionen más potencia los satélites podrán viajar más lejos y la idea de construir naves espaciales para realizar viajes por el cosmos en misión científica se convierte en algo mucho más viable. Estamos en el 2009 y se ha conseguido un motor con consumos eficientes y potencias nunca antes alcanzadas, ¿a qué potencia se llegará entonces en el 2020?

Planean construir cañón de proporciones épicas para enviar combustible al espacio

Por Elias Notario el 8 de Octubre de 2009 @ 9:30

gun-sharp

En la década de los 90 tuvo lugar el proyecto estadounidense Super High Altitude Research Project (o SHARP) con el que se investigó la viabilidad de lanzar proyectiles a alta velocidad a la atmósfera siendo el objetivo final ver si se podrían propulsar satélites hasta la órbita terrestre mediante esta técnica. Para las investigaciones se construyó un gigantesco cañón de gas de hidrógeno que consiguió lanzar objetos de unos pocos kilos a velocidades de 3 kilómetros por segundo. Finalmente el proyectó se abandonó, pero ahora varios de los que participaron en él pretenden retomar las investigaciones y construir un cañón aún más grande.

John Hunter, uno de los físicos que ayudó a construir el cañón del proyecto SHARP, ha anunciado el nacimiento de una empresa (Quicklunch) formada por él y otros ex-compañeros de SHARP, para crear una nueva versión mucho más potente del primer cañón: la nueva máquina medirá 1,1 kilómetros de largo y esperan conseguir lanzar cargas de 450 kilos a la impresionante velocidad de seis kilómetros por segundo. ¿Todo esto para qué?

Las diferentes agencias espaciales llevan mucho tiempo investigando nuevas formas de transportar combustible al espacio ya que los métodos actuales son extremadamente caros. La idea de Hunter y sus compañeros es conseguir un cañón que sea capaz de enviar cargas de combustible al espacio, sistema que abarataría los costes sustancialmente. Eso sí, hay varios problemas que deberán solventar, por un lado está la desaceleración que sufrirá la carga al entrar en contacto con la atmósfera terrestre y por el otro las tremendas temperaturas que el proyectil tendrá que aguantar a su paso por la misma.

Siendo realistas que el proyecto tire hacia delante está complicado, necesitan 500 millones de dólares para construir su “mega-cañón y como decía en la década de los 90 ya se investigó lo que ahora quieren retomar Hunter y sus compañeros. Personalmente me gustaría que todo esto no quedara en nada, aunque solo fuera por ver un lanzamiento de semejante bestia.

Elithis Tower: primer edificio de oficinas del mundo que genera más energía de la que gasta

Por Elias Notario el 8 de Octubre de 2009 @ 11:57

elithis

Muchos son los arquitectos que están enfocando sus esfuerzos en construir edificios lo más energéticamente eficientes posibles. Normalmente cuando se consigue que la construcción genere la misma cantidad de energía que consume, el objetivo se da por alcanzado. Pero siempre hay alguien que quiere ir un poco más allá, como es el caso del arquitecto francés Thierry Bievre y su Elithis Tower.

Él, junto a su equipo, han conseguido construir el primer edificio destinado a oficinas que genera más energía de la que utilizada y además produce seis veces menos emisiones de gases de efecto invernadero que la mayoría de edificios de su tipo. Llegar a esto fue todo un reto como imaginareis, pero hay más cosas que hace interesante a Elithis Tower.

El exterior del edificio es de madera, los materiales aislantes son reciclados, se diseñó un protector solar exterior (esa especie de reja que recubre la construcción) que elimina el exceso de calor producido por los rayos del sol pero que también deja pasar la luz, cuenta con 330 paneles solares en el techo y, rematando la jugada, hay una pantalla visible para todo el que se pase por el Elithis que muestra estadísticas diarias del consumo energético y las emisiones (gracias a 1.600 sensores repartidos por los 54.000 metros cuadrados de la edificación).

Y han conseguido todo esto a un costo muy similar a lo que cuesta un edificio de oficinas convencional. Mis felicitaciones a Thierry y su equipo por crear un edificio verdaderamente sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Andromeda en ultavioleta

Por Eduardo Arcos el 15 de Octubre de 2009 @ 12:50

Andromeda

La imagen con mayor resolución de una galaxia, tomada por el Swift (vía NASA)

Probado con éxito cuchillo de plasma, ¿los sables de luz más cerca?

Por Elias Notario el 15 de Octubre de 2009 @ 14:05

sable-luz

El Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos ha creado y probado con éxito un cuchillo de plasma, invento que han bautizado como Plasma Knife y que se usará en intervenciones quirúrgicas.

El objetivo principal del Plasma Knife no es cortar, sino cauterizar heridas. Servirá para frenar hemorragias de importancia considerable producidas a causa de, por ejemplo, una bala o la metralla de una explosión, evitando así las muertes por desangramiento en el campo de batalla.

Lo que hace este cuchillo de plasma de iones es “derretir” la carne, con lo que se crea una capa de tejido necrótico que tapona la hemorragia. Existen otros utensilios para conseguir lo mismo, pero el Plasma Knife ha demostrado ser más eficaz y seguro que otras alternativas.

Como sugiere su nombre, el invento también puede ser utilizado como instrumento quirúrgico de corte, aunque no sea su función principal. Esto nos hace pensar automáticamente que los sables de luz como los de Star Wars son algo viable y quizás en no mucho tiempo los veamos hechos realidad.

En cualquier caso, aunque contemos con la tecnología, no tendría mucha lógica crear sables de luz. Sería un arma con todas las de la ley, pero muy poco eficaz. Eso sí, estaríamos ante el arma más “molona” de todos los tiempos. Tengo sentimientos encontrados con este tema, por un lado me encanta ver como esta tecnología se usa para salvar vidas en vez de para terminar con ellas, pero por el otro ¿quién no quiere tener una espada de luz auténtica entre sus manos?

Vía: Wired

China planea construir su estación espacial en 2020

Por Elias Notario el 16 de Octubre de 2009 @ 9:30

china-estacion2

China también quiere ser una “superpotencia espacial” y poco a poco lo están consiguiendo. El siguiente paso será construir su propia estación espacial, pero los planes van más allá .

Según han declaro responsables de la Administración Espacial Nacional China en el IAC 2009 (International Astronautical Congress) a partir del 2020 ya tendrían en funcionamiento su propia estación espacial completa orbitando en torno a la Tierra. También se filtró imagen del diseño conceptual de la estación (la que ilustra el post) que como vemos contaría con tres módulos.

Una vez conseguido esto (lo que no será nada fácil) en principio lo siguiente -basándonos en anteriores manifestaciones del Gobierno Chino en diferentes medios- sería enviar una misión tripulada a la Luna en el 2030 y posteriormente construir una base lunar fija. El objetivo de estas instalaciones, entre otros, sería facilitar el envío de misiones a planetas del Sistema Solar, como por ejemplo Marte. Finalmente en 2050 planean desarrollar y lanzar una sonda fuera del Sistema Solar.

Mucho de todo esto aún es puro aire aunque lo que si parece estar bastante claro es que China tendrá su propia estación espacial en no mucho. Que China apueste por el espacio es una buena noticia para todos, es un nuevo competidor y como sabemos la competencia “aviva” cualquier sector, también el espacial.

Se necesitaron dos satélites para tomar esta foto del Sol

Por Eduardo Arcos el 20 de Octubre de 2009 @ 20:00

Sol

¿Cómo se ve una prominencia solar en 3 dimensiones? para tener una idea más clara, la NASA lanzó dos satélites al espacio que están en órbita con el Sol a una distancia cercana a la de la Tierra.

Estos dos satélites se llaman como STEREO, uno se lo conoce como Ahead (por estar adelante de la Tierra ) y al otro Behind (porque está detrás o sigue a la Tierra). Hace tres semanas una prominencia erupcionó durante treinta horas, resultando en esta espectacular foto.

Pero la NASA también ha publicado un video del evento que es posible ver en Alta Resolución que vale la pena ver, por supuesto:

Vía: APOD

Leer más: , , ,

Científicos de Harvard desarrollarán una colonia de abejas robóticas

Por Elias Notario el 23 de Octubre de 2009 @ 12:00

robo-bess

Dentro del mundo de la robótica los investigadores se inspiran cada vez más en seres vivos reales para crear nuevos robots, es decir conseguir construir máquinas que imiten las capacidades naturales de determinado animal, insecto, bacteria etc.

Ahora un equipo multidisciplinar formado por científicos, biólogos e ingenieros de la Universidad de Harvard han recibo 10 millones de dólares de la National Science Foundation para que puedan desarrollar el proyecto bautizado como RoboBess, una colonia de abejas robóticas.

La tarea no va a ser fácil. Aunque en el 2007 investigadores también de Harvard consiguieron crear una mosca robot, en este caso hay muchas dificultades que salvar. Tendrán que dar con una fuente de energía de larga duración que se integre perfectamente en el “cuerpo” de la máquina, crear un “cerebro” con sensores inteligentes que emulen la sensibilidad de los ojos y antenas de las abejas y finalmente está el tema de la colonia.

Quieren imitar el complejo compartimiento de una verdadera colonia de abejas, lo que requerirá el desarrollo de sofisticados algoritmos de coordinación, métodos de comunicación para que los pequeños dispositivos robóticos puedan “hablar” entre sí y softwares que les permitan simular la forma en que los grupos de abejas reales dependen unas de otras.

Me parece uno de los proyectos más interesantes de todos los que se están desarrollando en el mundo de la robótica. Aquí ya no solamente hay que crear la máquina, si no que además pretenden imitar un enjambre real y sus compartimientos, tendremos un conjunto de pequeñas máquinas capaces de interactuar entre sí por el buen funcionamiento de la colonia de robots. Veremos si consiguen todo lo que se proponen. Por otro lado aunque no lleguen a desarrollar todo lo que quieren, solo el camino habrá merecido la pena y supondrá importantes avances en diversos campos.

Vía: DVICE

Blue Brain: haciéndole ingeniería inversa al cerebro

Por Eduardo Arcos el 23 de Octubre de 2009 @ 14:16

Blue Brain

Blue Brain Project es el primer intento real de hacer ingeniería inversa al cerebro de un mamífero por medio de una súpercomputadora. Funciona con 2.000 microchips que le permite ejecutar 22,8 billones de operaciones por segundo.

El proyecto inició en 2006 pero después de casi tres años de trabajo han logrado simular la neocorteza cerebral que contiene 10 mil neuronas y 30 millones de conexiones sinápticas y ya funciona, según palabras de Henry Markram (director del proyecto) a la revista SEED. A partir de este logro planean escalar hasta simular al 100% el cerebro de una rata en dos años.

Después planean poner el cerebro simulado dentro de un robot para intentar lograr que el robot actue y piense por si mismo y actue como una rata real actuaría, «que sea un poco impredecible y no haga solo lo que le digamos que haga», que tenga su propia mente. De hecho ya están en negociaciones con alguna compañía japonesa para que construya el hardware necesario.

En aproximadamente 10 años, Markram asegura, tendrán un cerebro completo, algo que piense y actue por si mismo, que pueda sonreir y que tenga conciencia propia. Pero todo esto aún son especulaciones y un poco “vaporware” basado en experiencias actuales que han tenido construyendo, mas bien, simulando, elementos específicos de un cerebro muy primitivo.

El proyecto, de ser exitoso, seguramente despertará toda clase de controversias morales, religiosas y sociales. No solo por su naturaleza misma, también por la línea de pensamiento de su director. De acuerdo a Henry Markram la conciencia es simplemente un grupo inmenso de información siendo intercambiada por billones de celular cerebrales. «Si modelas esa información de la forma más precisa posible, no veo entonces por que no es posible generar una mente conciente». También cree que nuestros cerebros crea y construye una versión del universo y lo proyecta como una “burbuja” alrededor de nosotros. Ya quiero ver la reacción de algunas autoridades religiosas y grupos conservadores al respecto.

Pero por otro lado, de ser exitoso, este proyecto basicamente eliminaría por completo cualquier tipo de pruebas en animales vivos a nombre de la ciencia. Y esas son buenas noticias.

Markram ha estado bastante activo últimamente a medida que Blue Brain obtiene más notoriedad por los aparentes logros que está teniendo. Pocos meses atrás, durante el TED Global 2009 estuvo explicando su visión y lo que quieren hacer con el proyecto. Es una presentación de 14 minutos que vale la pena ver hasta el final.

Vía: Boing Boing

PETMAN, el nuevo robot de Boston Dynamics que está en la mitad del valle inquietante

Por Eduardo Arcos el 27 de Octubre de 2009 @ 11:51

PETMAN es un nuevo robot bípedo creado por Boston Dynamics ya conocidos desde antes por BigDog. Tiene una capacidad de estabilización bastante impresionante con un estilo de movilización bastante similar al de un humano lo cual causa una fortísima sensación de aquello que se conoce como el valle inquietante o uncanny valley.

Según comentan en la web de la compañía el robot ha sido desarrollado para probar los nuevos trajes de protección química del ejército estadounidense.

Vía: Fogonazos

Científico propone crear trajes espaciales inteligentes capaces de detectar vida

Por Elias Notario el 3 de Noviembre de 2009 @ 12:00

ia-traje

La carrera espacial, aunque con ciertas trabas por temas de dinero, continúa. Un nuevo traje espacial “inteligente” es la propuesta de Patrick McGuire y su equipo de la Universidad de Chicago para facilitarles las tareas de investigación a futuros astronautas que viajen a otros planetas, uno de los objetivos a largo plazo de las agencias espaciales.

Dichos astronautas tendrán que escudriñar el planeta que toque todo lo posible y una de las cosas más importantes a investigar es todo lo relacionado con la biología pero esta será imposible de detectar a simple vista (por lo menos en los planetas a los que nosotros tendremos opciones de viajar en no mucho si toda va como se espera).

Pues bien, Patrick trabaja en sistemas de inteligencia artificial capaces de detectar signos de vida en un paraje estéril a primera vista que en el futuro se podrían implementar en trajes espaciales. Por el momento han desarrollado dos plataformas que captan diferentes datos los cuales son procesados por un algoritmo específicamente creado para identificar formas de vida.

Ya se han probado estos sistemas en el mundo real, concretamente en España (en las localidades Rivas Vaciamadrid y Riba de Santiuste) y Utah, donde dos de los investigadores se pusieron trajes espaciales y pasaron dos semanas explorando la superficie de estos lugares como si de astronautas se tratasen. Las pruebas marcharon bastante bien y comprobaron que el sistema es capaz a diferenciar entre distintos tipos de líquenes.

En cualquier caso, el propio Patrick dijo que aún falta mucho por mejorar los algoritmos y un traje completamente funcional tardará en llegar décadas, que eso será como poco lo que tardaremos también en enviar misiones tripuladas al planeta rojo por ejemplo. Mientras eso llega, estos algoritmos y sistemas de detección de vida podrán ser usados en sondas, tendremos “astrobiólogos robóticos, lo que también es muy interesante.

Vía: Wired

La primera imagen de la Tierra desde la Luna, restaurada

Por Eduardo Arcos el 4 de Noviembre de 2009 @ 12:02

restaurada

La Tierra, en blanco y negro, desde la Luna, tomada por el Lunar Orbiter I en 1966

La imagen que acompaña este post fue calificada por los periodistas de la época como “la imagen del siglo”, título que ocho años más tarde le fue revocado y para dárselo a una foto a colores muchísimo más conocida.

La imagen original se ve muchísimo peor, pero por medio de la tecnología disponible hoy, fue posible restaurarla y mejorarla drásticamente. El proyecto fue iniciado hace 20 años por Nancy Evans y completado hace un poco más de un año por Dennis Wingo y Keith Cowing del Lunar Orbiter Image Recovery Project.

Las señales de dispositivos inalámbricos causan cada vez más problemas a la ciencia

Por Elias Notario el 4 de Noviembre de 2009 @ 10:49

radiotelescopio

En la actualidad millones de aparatos de los categorizados dentro de la electrónica de consumo inundan muchos países. Esto ha supuesto importantes avances para nuestras sociedades, pero también hay una parte “menos buena”.

Muchos de estos dispositivos emiten señales inalámbricas las cuales están contaminando el espectro electromagnético, dificultando cada vez más la tarea de los científicos que se dedican a captar y estudiar las señales electromagnéticas naturales, tanto de la Tierra como del espacio.

No es ninguna broma. El estudio de las emisiones naturales de radio permiten desde observar cambios medioambientales en la Tierra hasta estudiar galaxias y estrellas situadas a años luz.

Todo esto se ha destacado en un nuevo informe realizado por el National Research Council (NRC) donde también se dan soluciones. Actualmente determinadas bandas espectrales están protegidas y solamente pueden ser usadas para fines científicos. La NRC propone crear normas más estrictas que protejan mejor las bandas destinadas a ser usadas por los científicos y también implantar tecnologías que permiten el intercambio eficiente de las mismas bandas del espectro.

El problema no se va a solucionar de hoy para mañana pero el informe del NRC deja claro la importancia de proteger el espectro electromagnético si queremos seguir evolucionando y posibles soluciones. Espero que los políticos se enteren de algo y muevan ficha.

Vía: LiveScience

La vía láctea, desde China

Por Eduardo Arcos el 22 de Octubre de 2009 @ 14:15

Vía Láctea

La Vía Láctea, foto tomada desde China por Ian Pass (vía Astronomy.com)

¿Te apetece un viaje simulado a Marte? La ESA busca voluntarios

Por Elias Notario el 22 de Octubre de 2009 @ 9:30

mars500

En el 2010 la Agencia Espacial Europea pondrá en marcha un interesante proyecto-experimento (ya hicieron uno similar este año), bautizado como Mars500, en el que seis personas normales y corrientes participarán durante 520 días en una misión simulada a Marte. Si te ves capaz de aguantar 18 meses con cinco extraños en un entorno nada agradable, puedes postularte como voluntario.

Las instalaciones para el proyecto están en Moscú donde los seis voluntarios se pasarán 520 días, 250 corresponderían a el viaje de ida hasta Marte, 30 de fase de exploración y 240 de viaje de vuelta a la Tierra. El objetivo de todo esto no es otro que estudiar aspectos médicos y psicológicos de la tripulación, tener más pistas de lo que le podría pasar a futuras misiones espaciales tripuladas de larga duración.

Si quieres participar tendrás que enviar solicitud (el plazo se cierra el 5 de Noviembre) y cumplir algunos requisitos mínimos; tener entre 20 y 50 años, buena salud, no medir más de 1.82, hablar ruso o inglés y contar con experiencia en alguno de estos campos: medicina, biología, ingeniería de sistemas, informática, electrónica o mecánica. Finalmente el candidato tendrá que ser y residir en alguno de estos países: Irlanda, Canadá, Austria, Bélgica, Suiza, República Checa, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos y Suecia.

Seguro que la experiencia es inolvidable, aunque también extremadamente dura. Son 520 días que los candidatos se pasarán encerrados (con salidas en los 30 días de la fase de exploración) en unas instalaciones más bien poco acogedoras. Personalmente dudo aceptara aunque me lo propusieran directamente, y eso que me apasiona la carrera espacial.

Vía: Mail Online

martes, 19 de mayo de 2009

Deuterio ultradenso, ¿El combustible del futuro?

Un equipo de investigadores de la Universidad de Gothenburg, en Suecia, afirma haber creado una forma ultradensa de deuterio, con una densidad de 130kg/cm3 (130 toneladas el litro), una densidad mucho mayor que la del núcleo del Sol.

La utilidad de este material es obvia: Combustible para fusión nuclear. Una de las líneas de investigación en la fusión nuclear es el uso de rayos láser de alta potencia contra fragmentos de deuterio congelado; el problema es que se necesitan descargas de una energía gigantesca para desencadenar una reacción de fusión. En el deuterio ultradenso, al estar los núcleos de los átomos mucho mas cerca unos de otros, la reacción se iniciaría con mucha menos energía; es decir, se podrían usar láseres con una potencia muchísimo menor.


Dos átomos de deuterio de fusionan formando un átomo de helio

Hasta el momento, los investigadores no han revelado detalles sobre como han producido este material, solo se sabe que se han obtenido cantidades microscópicas, aunque afirman que en el futuro será posible producirlo de forma comercial.


El hidrógeno (protio) y sus dos isótopos, el deuterio y el tritio

El deuterio es un isótopo del hidrógeno. El hidrógeno es el átomo mas sencillo que existe; tiene en su núcleo un único protón en torno al cual orbita un único electrón. En el núcleo del átomo de deuterio tiene, ademas del protón, un neutrón.

Existe un tercer isótopo del hidrógeno, el tritio, cuyo núcleo tiene un protón y dos neutrones.

Químicamente hablando, el deuterio y el tritio son idénticos al hidrógeno; solo se distinguen en la masa.

FUENTE: Science Daily.

lunes, 16 de marzo de 2009

Concurso para «cazar» la Estación Espacial Internacional desde España

Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional en su configuración actual - NASA

A partir de hoy y hasta finales de mayo la Estación Espacial Internacional podrá ser observada a simple vista desde España en varias ocasiones al atardecer, e incluso, si se produce el lanzamiento del Discovery en la misión STS-119 de la NASA durante esas ventanas, se podrían observar ambas naves a la vez.

La primera de estas ventanas, que dura una semana, comienza hoy mismo, con estas fechas y horas (todas las horas son locales de España (UTC +1) salvo que que se indique lo contrario):

  • 13 de Marzo: Sólo en Canarias, 20:26 hora local, en condiciones excepcionalmente buenas.
  • 14 de Marzo: La trayectoria de la Estación discurrirá frente a la costa SE Mediterránea a las 20:22, y será visible desde todo el SE peninsular, aunque en condiciones no optimas.
  • 15 de Marzo: La trayectoria de la ISS la llevará sobre Faro, Badajoz y Madrid a las 20:49. El mejor sitio serán el suroeste peninsular y zona centro. También se podrá ver desde Canarias a las 19:45 hora local.
  • 16 de Marzo: Frente a la costa mediterránea a las 19:42 con visibilidad idónea desde el suereste peninsular. También pasara frente a las costas gallegas a las 21:16 de tal modo que los habitantes del noroeste peninsular le podrán echar un ojo si las nubes lo permiten.
  • 17 de Marzo: Faro-Cáceres-Burgos-Pamplona a las 20:08. Ideal para observar desde toda la zona central de la península en la franja que va del extremo suroeste al noreste peninsular.
  • 18 de Marzo: La trayectoria pasa este día de nuevo frente a las costas gallegas a las 20:35, con condiciones adecuadas de observación para el noroeste peninsular.
  • 19 de Marzo: Lisboa-Salamanca-San Sebastian a las 19:27, con visibilidad favorable desde el noroeste peninsular y zona centro.
  • 20 de Marzo: Otra vez pasará frente a las costas gallegas a las 19:54 y será visible en buenas condiciones desde el NW peninsular.

La Red de Astrofísica de la Comunidad de Madrid (Astrocam) propone, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Astronomía, convoca la realización de una actividad dirigida a habitantes de toda España para intentar obtener la imagen más espectacular, atractiva o sorprendente de la Estación Espacial Internacional, o aquella que permita distinguir el mayor número de detalles en su órbita alrededor de la Tierra, a 350 km de altura. Los detalles, junto con los de algunas ventanas de observación más, están en Capta una imagen de la Estación Espacial Internacional.

Por cierto que, según se puede leer en International Space Station Will Be the Second Brightest Object in the Night Sky, en cuanto termine la misión del Discovery, durante la que se instalará el cuarto y último juego de paneles solares de la Estación Espacial Internacional, esta se convertirá en el segundo objeto más brillante del cielo nocturno, superado sólo por la Luna.

viernes, 27 de febrero de 2009

Una estrella lanza llamaradas de rayos gamma


Una estrella de neutrones puede emitir intensas llamaradas capaces de ionizar la capa superior de la atmósfera terrestre incluso a larga distancia.

NASA

Febrero 10, 2009: Las naves Fermi y Swift, de la NASA, se encuentran monitorizando una estrella neutrónica localizada a 30.000 años luz de la Tierra, la cual ha llamado la atención porque emite poderosas llamaradas de rayos gamma.

see caption"En ciertas ocasiones, este impresionante objeto ha hecho erupción emitiendo más de cien llamaradas en apenas 20 minutos", dijo Loredana Vetere, quien se encuentra coordinando las observaciones de Swift en la Universidad del Estado de Pensilvania. "Las llamaradas más intensas emitieron una energía total mayor que la que emite el Sol en 20 años".

Derecha: Concepto artístico de la centelleante estrella en acción. Crédito: Laboratorio de Imágenes Conceptuales del Centro Goddard para Vuelos Espaciales de la NASA [Más información]

La estrella, conocida como SGR J1550-5418, se encuentra ubicada en la constelación sur denominada Norma. Dicha estrella experimentó una serie de erupciones el 3 de octubre de 2008, se tranquilizó por un tiempo y luego volvió a rugir el 22 de enero de 2009, en lo que fue considerado un epidosio intenso.

Debido a sus rápidos estallidos de fuego y a su espectro de rayos gamma, los astrónomos han clasificado al objeto como un "repetidor de rayos gamma suaves" (es sólo el sexto objeto que se conoce de ese tipo). En 2004, una gigantesca llamarada que provino de otro repetidor de rayos gamma suaves resultó ser tan intensa que ionizó la atmósfera superior de la Tierra desde una distancia de 50.000 años luz: más información.

Utilizando datos recopilados mediante un telescopio de rayos-X ubicado en la nave Swift, Jules Halpern, de la Universidad de Columbia, captó los primeros "ecos de luz" que se han visto de un repetidor de rayos gamma suaves. Las imágenes, obtenidas al momento de comenzar el episodio de llamaradas más reciente, muestran lo que parecen ser halos en expansión alrededor de la fuente. Múltiples anillos toman forma a medida que los rayos-X interactúan con las nubes de polvo a diferentes distancias. Haga clic sobre la imagen para ver el video tomado durante 6 días:

Arriba: El telescopio de rayos-X Swift (XRT, por su sigla en idioma inglés) captó un halo que parece haber estado expandiéndose alrededor de la centelleante estrella de neutrones SGR J1550-5418. El halo se formó durante la dispersión de los rayos-X que provenían de las llamaradas más brillantes de las nubes de polvo involucradas. Crédito: NASA/Swift/Jules Halpern, Universidad de Columbia. [Más información]

Los científicos creen que la fuente de estas llamaradas es una estrella de neutrones giratoria (los restos superdensos de una supernova, del tamaño de una ciudad). A pesar de tener apenas 19 kilómetros (12 millas) de diámetro, una estrella neutrónica contiene más masa que el Sol. Se cree que esta estrella de neutrones en particular es una "magnetar" (o magnetoestrella), una estrella neutrónica con un campo magnético increíblemente intenso.

Una teoría muy popular sobre los repetidores de rayos gamma suaves sostiene que las llamaradas son causadas por "terremotos estelares" que tienen lugar en la rígida cubierta externa de la magnetar. A medida que cambia el colosal campo magnético de la magnetar, sus monstruosas fuerzas magnéticas van lastimando la cubierta y, en ocasiones, la rompen. Cuando la cubierta se rompe, produce vibraciones de onda sísmica, que se asemejan a lo que sucede cuando se produce un terremoto, y emite un destello de luz de rayos gamma.


No obstante, todavía no hay nadie que esté seguro de los detalles y queda mucho trabajo por hacer para lograr entender estas hiperactivas y poderosas estrellas.

El telescopio de rayos gamma Fermi, de la NASA, que fue lanzado en junio de 2008, es ideal para este trabajo. "La capacidad que tiene el monitor de llamaradas de rayos gamma del telescopio Fermi para detectar en detalle la estructura de estos eventos nos ayudará a entender mejor la manera en que las magnetares liberan su energía", dijo Chryssa Kouveliotou, una astrofísica del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA, en Huntsville, Alabama. El objeto ha activado el monitor de llamaradas de rayos gamma del telescopio Fermi en más de 95 ocasiones desde el 22 de enero.

El satélite Wind (Viento), de la NASA, la misión conjunta que llevan a cabo la NASA y Suzaku de Japón, y el satélite INTEGRAL, de la Agencia Espacial Europea, también han detectado llamaradas que provienen de SGR J1550-5418.

¡Los destellos de luz continúan! Permanezca "sintonizado" con Ciencia@NASA para enterarse de las actualizaciones.

Alerta: cielo bello


El viernes 27 de febrero por la noche, la Luna creciente brillará al lado de Venus formando un par de luces hipnóticas y bellísimas en el cielo del atardecer.


Febrero 26, 2009: ¡Cuidado!, ésta es la clase de cosas que pueden provocar un accidente.

El viernes 27 de febrero por la noche, la Luna creciente (10%) brillará al lado de Venus formando un par de luces hipnóticas y bellísimas en el cielo del atardecer. Las conjunciones de la Luna y Venus no son inusuales, pero ésta tiene algunas características especiales:

(1) El planeta Venus exhibirá su máximo brillo: magnitud -4,6. Es veinte veces más luminoso que Sirio, la estrella más brillante del cielo; tan brillante que puede resplandecer a través de las nubes delgadas y puede formar sombras tenues sobre el suelo.

Derecha: Una conjunción de la Luna y Venus, en diciembre de 2008, fotografiada por Tamas Ladanyi, de Mönichkirchen, Austria. La conjunción de este mes será más cercana y brillante. [Imagen ampliada]

(2) Según se la ve desde América del Norte, la separación de la Luna y Venus es apenas mayor que 1o. Levante el dedo pulgar y sosténgalo a la altura del brazo extendido. Venus y la Luna cabrán cómodamente detrás de la punta de su dedo. Las conjunciones cercanas como ésta son las más bellas de todas.


(3) No solamente la Luna estará en fase creciente, sino también Venus. Si apunta un telescopio hacia el brillante planeta, observará un esbelto disco iluminado (20%).

Sume todo esto y obtendrá una gran distracción. Quienes conduzcan durante la noche deberían detenerse en la banquina. Mirar a Venus y a la Luna ¡podría ser más riesgoso que escribir mensajes de texto!

Venus se puede ver como una media luna porque, al igual que la Luna, tiene fases. El planeta puede pasar por las siguientes fases: llena, menguante, nueva o puede adoptar cualquier otra forma entre dichas fases. La fracción iluminada que podemos ver un día cualquiera depende de la cantidad de parte nocturna de Venus que esté colocada frente a la Tierra.

Puede parecer raro que Venus sea más brillante ahora que está en la fase creciente. Eso hace dar marcha atrás a lo que nuestra experiencia y el sentido común dicen respecto de la Luna, que es más brillante cuando está llena. Una animación de Venus, llevada a cabo durante 6 meses y creada por un astrofotógrafo de Hong Kong, "Wah!", resuelve el misterio en un segundo:

La fase creciente de Venus se produce cuando este planeta se encuentra cerca de la Tierra, muy grande y brillante. La fase llena de Venus, por otro lado, tiene lugar cuando Venus está ubicado en el lado opuesto del Sol, lejos y relativamente tenue.

La fase creciente de Venus es tan brillante que se la puede ver a pleno día. El viernes, durante el día, busque la Luna creciente en el cielo. (Pista: Párese en la sombra de un edificio alto para bloquear el brillo del Sol.) Al mediodía, la Luna estará ubicada al este de la posición del Sol. ¿Listo? Observe alrededor de la Luna y —¡allí está!— Venus asomará de repente desde el azul del cielo. El planeta es sorprendentemente fácil de ver cuando se sabe dónde observar.

Una vez que halló a Venus de día, podría sentirse tentado de observar al planeta con binoculares o con un telescopio. No lo haga. El Sol, ubicado muy cerca, puede perjudicar sus ojos si accidentalmente apunta la óptica en esa dirección.

Espere hasta que el Sol se ponga y contemple a la dupla enmarcada por el azul del crepúsculo que se hace más evidente. Primero hágalo sin ayuda de instrumentos, y luego utilice un pequeño telescopio. En la Luna, verá montañas, cráteres y una vasta expansión de terreno lunar nocturno levemente iluminada por el brillo de la Tierra. Respecto de Venus, verá una pequeña y delicada media luna de impenetrables nubes.

Es una bella manera de terminar el día.

martes, 10 de febrero de 2009

Emisiones de metano en Marte revelan que el planeta está vivo

Aún hay esperanzas para Marte. La primera detección confirmada de metano en su atmósfera indica que el planeta está aún vivo, ya sea en un sentido biológico o geológico, según un equipo de científicos de la NASA.

Esta imagen representa las concentraciones del metano hallado en Marte. Créditos: NASA (pulse en la imagen para ampliarla).


por Bill Steigerwald, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA

15 de enero de 2009


Hoy en día Marte es un mundo desértico, frío y desolado, aparentemente desprovisto de cualquier tipo de vida, al menos en la superficie. Incluso peor que eso, parece que Marte ha permanecido frío y seco durante miles de millones de años, con una atmósfera tan tenue que el agua líquida se evapora rápidamente de la superficie y la radiación ultravioleta del sol achicharra el suelo.

Pero hay evidencias de un pasado más cálido y húmedo; la existencia de rasgos del terreno semejantes a cauces fluviales y de minerales que sólo se forman en presencia de agua nos indican que el agua fluyó una vez a través de las arenas marcianas. Dado que el agua líquida es necesaria para todas las formas conocidas de vida, los científicos se preguntan si la vida pudo haberse desarrollado en Marte, y si lo hizo, qué fue de ella a medida que el clima marciano cambiaba.

Nuevas investigaciones nos revelan que aún hay esperanzas para Marte. La primera detección confirmada de metano en la atmósfera de Marte indica que el planeta está aún vivo, ya sea en un sentido biológico o geológico, según un equipo de científicos universitarios y de la NASA.

El metano se destruye con gran rapidez en la atmósfera marciana, a través de diversos mecanismos, así que nuestro descubrimiento de importantes surtidores de gas metano en el hemisferio norte de Marte en 2003 indica que algún proceso está siendo capaz de liberar el gas, declaró el Dr. Michael Mumma, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. En pleno verano boreal, el metano es liberado a un ritmo comparable al de las masivas filtraciones de hidrocarburos de Coal Oil Point en Santa Bárbara, California.

El metano, formado por cuatro átomos de hidrógeno unidos a uno de carbono, es el componente principal del gas natural en la Tierra. Resulta de gran interés para los astrobiólogos, ya que gran parte del metano terrestre es liberado por los seres vivos al digerir diferentes nutrientes. Sin embargo, también existen procesos puramente geológicos capaces de producir metano, como la oxidación del hierro. Ahora mismo no tenemos suficiente información para decir si el metano producido en Marte tiene su origen en la biología, la geología, o en una combinación de ambas, afirma Mumma. Pero este metano nos dice que el planeta está aún vivo, al menos en un sentido geológico. Es como si Marte nos estuviera retando, diciéndonos, ¡eh!, intentad averiguar qué significa esto. Mumma es el autor principal del artículo científico que informa de estos datos, publicado el 15 de Enero de 2009 en Science Express.

Si fuera vida microscópica marciana la que estuviera produciendo el metano, viviría probablemente a gran profundidad, donde la temperatura es aún lo suficientemente alta como para que exista agua líquida. Todas las formas conocidas de vida requieren agua líquida, una fuente de carbono y energía para poder subsistir.

En la Tierra hay microorganismos capaces de prosperar a 2 o 3 km de profundidad, como los que se encuentran bajo la cuenca de Witwatersrand en Sudáfrica, donde la radioactividad natural es capaz de romper las moléculas de agua en hidrógeno molecular y oxígeno. Estos organismos usan el hidrógeno para producir energía. Es posible que organismos similares fueran capaces de sobrevivir durante miles de millones de años bajo la capa de permafrost marciano, allí donde el agua es líquida, la radiación proporciona energía y el dióxido de carbono constituya una fuente de carbono, declaró Mumma.

Gases como el metano, acumulados en estas zonas subterráneas, podrían haberse liberado a la atmósfera si durante la estación cálida se hubieran abierto poros y fisuras en lugares como paredes de cráteres o cañones, conectando las profundidades de Marte con la atmósfera, dijo Mumma.

Los microbios que producen metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono fueron una de las formas de vida de la Tierra primitiva, señaló el Dr. Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, que financia una parte de esta investigación. Si existió vida alguna vez en Marte, es razonable pensar que su metabolismo podría haber incluido la producción de metano a partir del dióxido de carbono de la atmósfera de Marte.
Los científicos aún no tienen suficientes datos para decir con seguridad cuál es la fuente del metano marciano, pero esta ilustración muestra una de las posibilidades. En la imagen el artista representa cómo las aguas subterráneas, el dióxido de carbono y el calor interno del planeta se combinan para producir y liberar metano. Aunque no tenemos evidencia de actividad volcánica actual en Marte, podría tratarse de metano antiguo que quedó atrapado en jaulas de hielo y es liberado ahora. Créditos: NASA / Susan Twardy (pulse en la imagen para ampliarla).

Sin embargo, es posible que el metano marciano fuera producido por un proceso geológico, ya sea en la actualidad o hace eones. En la Tierra, la conversión del óxido de hierro (herrumbre) en minerales del grupo de las serpentinas (silicatos de magnesio y hierro) produce metano, y en Marte podría darse este proceso empleando agua, dióxido de carbono y el calor interno del planeta. Aunque no tenemos pruebas de que los volcanes de Marte se encuentren activos hoy en día, se podría estar ahora liberando el antiguo metano atrapado en unas jaulas de hielo denominadas clatratos.

El equipo encontró metano en la atmósfera de Marte mediante la cuidadosa observación del planeta durante varios años marcianos, a lo largo de todas sus estaciones. Utilizaron para ello las instalaciones del Telescopio de Infrarrojos de la NASA, gestionado por la Universidad de Hawai, así como el Telescopio W. M. Keck, también en Mauna Kea, Hawai.

Para la detección del metano el equipo usó los espectrómetros de los cuales están provistos estos telescopios. Un espectrómetro dispersa la luz en los colores que la componen, al igual que un prisma separa la luz blanca para formar un arco iris. El equipo buscó zonas oscuras en lugares específicos a lo largo de ese arco iris al que denominamos espectro, allí donde el metano marciano estaba absorbiendo la luz solar reflejada por la superficie del planeta rojo. Encontraron tres de esas áreas, denominadas líneas de absorción, que juntas configuran la firma inequívoca del metano, según el equipo de investigación. Las líneas de absorción producidas por el metano marciano se pueden distinguir de las causadas por el metano atmosférico terrestre, debido a que el movimiento del planeta rojo produce un desplazamiento de la posición de las líneas marcianas, de un modo muy parecido a como el movimiento de una ambulancia provoca que el tono de su sirena cambie al pasar a nuestro lado.

Hemos observado y cartografiado múltiples surtidores de gas metano en Marte, uno de los cuales liberó unas 19.000 toneladas métricas de metano, señaló Gerónimo Villanueva, de la Universidad Católica de América en Washington DC. Villanueva es coautor del artículo y lleva a cabo sus investigaciones en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Los surtidores de gas metano fueron liberados durante las estaciones más cálidas, primavera y verano, quizá debido a que el permafrost que bloquea las grietas y fisuras se evaporó, permitiendo que el metano se filtrara hacia el aire marciano. Curiosamente, algunos surtidores de gas contenían vapor de agua además de metano y otros no, declaró Villanueva.

De acuerdo con el equipo, los surtidores fueron vistos en áreas que muestran indicios de la existencia en el pasado de hielos superficiales o de corrientes de agua. Por ejemplo, los surtidores aparecieron en regiones del hemisferio norte tales como Arabia Terra, la región de Nili Fossae, y el cuadrante sudeste de Syrtis Major, un antiguo volcán de 1.200 km de diámetro.

El descubrimiento del origen del metano marciano necesitará de futuras misiones, como el Laboratorio de Ciencia en Marte de la NASA. Una manera de discernir si el gas metano tiene un origen biológico sería medir la proporción de los diferentes isótopos presentes en el mismo. Los isótopos son versiones más pesadas de un mismo elemento; por ejemplo, el deuterio es una versión más pesada del hidrógeno. En las moléculas que contienen hidrógeno, como el agua o el metano, el raro deuterio a veces reemplaza al átomo de hidrógeno. Debido a que la vida prefiere el uso de isótopos más ligeros, si el metano tuviera menos deuterio que el agua liberada junto a él en Marte, sería un signo de que es la vida quien está produciendo el metano.

Esta investigación ha sido financiada por el Programa de Astronomía Planetaria de la NASA y por el Instituto de Astrobiología de la NASA.

Más información

- Methane on Mars, vídeo explicativo con Michael J. Mumma, en inglés (Fuente:NASA).

- Strong Release of Methane on Mars in Northern Summer 2003. Michael J. Mumma, Geronimo L. Villanueva, Robert E. Novak, Tilak Hewagama, Boncho P. Bonev, Michael A. DiSanti, Avi M. Mandell, and Michael D. Smith (15 January 2009) doi:10.1126/science.1165243 , artículo publicado en Science, en inglés (requiere subscripción). (Fuente:Science).



Un Universo por descubrir


Traducido y editado por Carlos M. Luque y Jorge A. Vázquez

Gracias a todos los traductores y colaboradores de Astroseti.

El LHC no arrancará de nuevo hasta septiembre de 2009

Large-Hadron-Collider
Vista del detector CMS del LHC (2007). Foto © Maximilien Brice / CERN

A finales del pasado mes de septiembre una fuga de helio líquido causada por un cortocircuito obligó a parar el apenas arrancado Gran Colisionador de Hadrones, y aunque al principio se pensaba que podría estar en funcionamiento de nuevo antes de fin de año al final no fue posible llevar a cabo las pertinentes reparaciones antes de la parada de mantenimiento que se hace todos los inviernos en el CERN.

Así, se esperaba que el instrumento pudiera volver a estar en marcha de nuevo en la primavera de 2009, pero según se acaba de publicar en CERN management confirms new LHC restart schedule al final no será hasta finales de septiembre cuando el LHC vuelva a funcionar.

La idea es realizar las primeras inyecciones de haces en ese momento, seguidas de las primeras colisiones a finales de octubre, realizar la parada de mantenimiento de estas navidades, y volver a empezar a trabajar justo después para mantenerlo en marcha ya hasta octubre de 2010.

Con esto es de esperar que los distintos experimentos que utilizan el Colisionador consigan los suficientes datos como para empezar a publicar resultados en 2010, e incluso es posible que se lleguen a producir las primeras colisiones de iones de plomo en ese mismo año.

El tiempo extra hasta la nueva puesta en marcha se utilizará para instalar un sistema de protección mejor en la parte eléctrica del LHC, válvulas que permitan reducir los daños colaterales en caso de que se vuelva a producir un fallo como este o similar, y mejorar en general las condiciones de seguridad.

La disponibilidad de helio para enfriar el LHC, que debe funcionar a una temperatura muy cercana al cero absoluto, también influye en este retraso.

Una vez puesto en marcha se espera que el Colisionador pueda ayudarnos a responder a preguntas como qué es la masa, cómo funciona la gravedad, o si existe y qué es la materia oscura, que según lo que sabemos hasta el momento podría formar hasta un 95% del universo aunque no podamos verla ni, al menos por el momento, detectarla.

Hay más información sobre esto en español en ¿Habrá LHC en 2009? La respuesta es sí, una entrada del interesante y recomendable blog sobre el LHC Feed RSS La Hora Cero que mantienen desde el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear.