lunes, 9 de noviembre de 2009

Andromeda en ultavioleta

Por Eduardo Arcos el 15 de Octubre de 2009 @ 12:50

Andromeda

La imagen con mayor resolución de una galaxia, tomada por el Swift (vía NASA)

Probado con éxito cuchillo de plasma, ¿los sables de luz más cerca?

Por Elias Notario el 15 de Octubre de 2009 @ 14:05

sable-luz

El Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos ha creado y probado con éxito un cuchillo de plasma, invento que han bautizado como Plasma Knife y que se usará en intervenciones quirúrgicas.

El objetivo principal del Plasma Knife no es cortar, sino cauterizar heridas. Servirá para frenar hemorragias de importancia considerable producidas a causa de, por ejemplo, una bala o la metralla de una explosión, evitando así las muertes por desangramiento en el campo de batalla.

Lo que hace este cuchillo de plasma de iones es “derretir” la carne, con lo que se crea una capa de tejido necrótico que tapona la hemorragia. Existen otros utensilios para conseguir lo mismo, pero el Plasma Knife ha demostrado ser más eficaz y seguro que otras alternativas.

Como sugiere su nombre, el invento también puede ser utilizado como instrumento quirúrgico de corte, aunque no sea su función principal. Esto nos hace pensar automáticamente que los sables de luz como los de Star Wars son algo viable y quizás en no mucho tiempo los veamos hechos realidad.

En cualquier caso, aunque contemos con la tecnología, no tendría mucha lógica crear sables de luz. Sería un arma con todas las de la ley, pero muy poco eficaz. Eso sí, estaríamos ante el arma más “molona” de todos los tiempos. Tengo sentimientos encontrados con este tema, por un lado me encanta ver como esta tecnología se usa para salvar vidas en vez de para terminar con ellas, pero por el otro ¿quién no quiere tener una espada de luz auténtica entre sus manos?

Vía: Wired

China planea construir su estación espacial en 2020

Por Elias Notario el 16 de Octubre de 2009 @ 9:30

china-estacion2

China también quiere ser una “superpotencia espacial” y poco a poco lo están consiguiendo. El siguiente paso será construir su propia estación espacial, pero los planes van más allá .

Según han declaro responsables de la Administración Espacial Nacional China en el IAC 2009 (International Astronautical Congress) a partir del 2020 ya tendrían en funcionamiento su propia estación espacial completa orbitando en torno a la Tierra. También se filtró imagen del diseño conceptual de la estación (la que ilustra el post) que como vemos contaría con tres módulos.

Una vez conseguido esto (lo que no será nada fácil) en principio lo siguiente -basándonos en anteriores manifestaciones del Gobierno Chino en diferentes medios- sería enviar una misión tripulada a la Luna en el 2030 y posteriormente construir una base lunar fija. El objetivo de estas instalaciones, entre otros, sería facilitar el envío de misiones a planetas del Sistema Solar, como por ejemplo Marte. Finalmente en 2050 planean desarrollar y lanzar una sonda fuera del Sistema Solar.

Mucho de todo esto aún es puro aire aunque lo que si parece estar bastante claro es que China tendrá su propia estación espacial en no mucho. Que China apueste por el espacio es una buena noticia para todos, es un nuevo competidor y como sabemos la competencia “aviva” cualquier sector, también el espacial.

Se necesitaron dos satélites para tomar esta foto del Sol

Por Eduardo Arcos el 20 de Octubre de 2009 @ 20:00

Sol

¿Cómo se ve una prominencia solar en 3 dimensiones? para tener una idea más clara, la NASA lanzó dos satélites al espacio que están en órbita con el Sol a una distancia cercana a la de la Tierra.

Estos dos satélites se llaman como STEREO, uno se lo conoce como Ahead (por estar adelante de la Tierra ) y al otro Behind (porque está detrás o sigue a la Tierra). Hace tres semanas una prominencia erupcionó durante treinta horas, resultando en esta espectacular foto.

Pero la NASA también ha publicado un video del evento que es posible ver en Alta Resolución que vale la pena ver, por supuesto:

Vía: APOD

Leer más: , , ,

Científicos de Harvard desarrollarán una colonia de abejas robóticas

Por Elias Notario el 23 de Octubre de 2009 @ 12:00

robo-bess

Dentro del mundo de la robótica los investigadores se inspiran cada vez más en seres vivos reales para crear nuevos robots, es decir conseguir construir máquinas que imiten las capacidades naturales de determinado animal, insecto, bacteria etc.

Ahora un equipo multidisciplinar formado por científicos, biólogos e ingenieros de la Universidad de Harvard han recibo 10 millones de dólares de la National Science Foundation para que puedan desarrollar el proyecto bautizado como RoboBess, una colonia de abejas robóticas.

La tarea no va a ser fácil. Aunque en el 2007 investigadores también de Harvard consiguieron crear una mosca robot, en este caso hay muchas dificultades que salvar. Tendrán que dar con una fuente de energía de larga duración que se integre perfectamente en el “cuerpo” de la máquina, crear un “cerebro” con sensores inteligentes que emulen la sensibilidad de los ojos y antenas de las abejas y finalmente está el tema de la colonia.

Quieren imitar el complejo compartimiento de una verdadera colonia de abejas, lo que requerirá el desarrollo de sofisticados algoritmos de coordinación, métodos de comunicación para que los pequeños dispositivos robóticos puedan “hablar” entre sí y softwares que les permitan simular la forma en que los grupos de abejas reales dependen unas de otras.

Me parece uno de los proyectos más interesantes de todos los que se están desarrollando en el mundo de la robótica. Aquí ya no solamente hay que crear la máquina, si no que además pretenden imitar un enjambre real y sus compartimientos, tendremos un conjunto de pequeñas máquinas capaces de interactuar entre sí por el buen funcionamiento de la colonia de robots. Veremos si consiguen todo lo que se proponen. Por otro lado aunque no lleguen a desarrollar todo lo que quieren, solo el camino habrá merecido la pena y supondrá importantes avances en diversos campos.

Vía: DVICE

Blue Brain: haciéndole ingeniería inversa al cerebro

Por Eduardo Arcos el 23 de Octubre de 2009 @ 14:16

Blue Brain

Blue Brain Project es el primer intento real de hacer ingeniería inversa al cerebro de un mamífero por medio de una súpercomputadora. Funciona con 2.000 microchips que le permite ejecutar 22,8 billones de operaciones por segundo.

El proyecto inició en 2006 pero después de casi tres años de trabajo han logrado simular la neocorteza cerebral que contiene 10 mil neuronas y 30 millones de conexiones sinápticas y ya funciona, según palabras de Henry Markram (director del proyecto) a la revista SEED. A partir de este logro planean escalar hasta simular al 100% el cerebro de una rata en dos años.

Después planean poner el cerebro simulado dentro de un robot para intentar lograr que el robot actue y piense por si mismo y actue como una rata real actuaría, «que sea un poco impredecible y no haga solo lo que le digamos que haga», que tenga su propia mente. De hecho ya están en negociaciones con alguna compañía japonesa para que construya el hardware necesario.

En aproximadamente 10 años, Markram asegura, tendrán un cerebro completo, algo que piense y actue por si mismo, que pueda sonreir y que tenga conciencia propia. Pero todo esto aún son especulaciones y un poco “vaporware” basado en experiencias actuales que han tenido construyendo, mas bien, simulando, elementos específicos de un cerebro muy primitivo.

El proyecto, de ser exitoso, seguramente despertará toda clase de controversias morales, religiosas y sociales. No solo por su naturaleza misma, también por la línea de pensamiento de su director. De acuerdo a Henry Markram la conciencia es simplemente un grupo inmenso de información siendo intercambiada por billones de celular cerebrales. «Si modelas esa información de la forma más precisa posible, no veo entonces por que no es posible generar una mente conciente». También cree que nuestros cerebros crea y construye una versión del universo y lo proyecta como una “burbuja” alrededor de nosotros. Ya quiero ver la reacción de algunas autoridades religiosas y grupos conservadores al respecto.

Pero por otro lado, de ser exitoso, este proyecto basicamente eliminaría por completo cualquier tipo de pruebas en animales vivos a nombre de la ciencia. Y esas son buenas noticias.

Markram ha estado bastante activo últimamente a medida que Blue Brain obtiene más notoriedad por los aparentes logros que está teniendo. Pocos meses atrás, durante el TED Global 2009 estuvo explicando su visión y lo que quieren hacer con el proyecto. Es una presentación de 14 minutos que vale la pena ver hasta el final.

Vía: Boing Boing

PETMAN, el nuevo robot de Boston Dynamics que está en la mitad del valle inquietante

Por Eduardo Arcos el 27 de Octubre de 2009 @ 11:51

PETMAN es un nuevo robot bípedo creado por Boston Dynamics ya conocidos desde antes por BigDog. Tiene una capacidad de estabilización bastante impresionante con un estilo de movilización bastante similar al de un humano lo cual causa una fortísima sensación de aquello que se conoce como el valle inquietante o uncanny valley.

Según comentan en la web de la compañía el robot ha sido desarrollado para probar los nuevos trajes de protección química del ejército estadounidense.

Vía: Fogonazos